miércoles, 22 de febrero de 2012

¿Existe alguna cultura mejor que otra?

En mi opinión, sin profundizar detalles, creo que sí que hay una mejor que otra, independientemente de sus características. Salta a la vista que depende de la zona del mundo en que nos encontremos siempre habrá diferencias culturales.
               
                Para empezar, ya hay diferencias en la lengua, en la manera de vestir y en las costumbres cotidianas. Personalmente no creo que eso sea mejor o peor, simplemente lo es. Por supuesto será mejor para los que convivan en ella que los que no lo hagan.

                Si ejemplifico cualidades de las diferentes culturas, nos daremos cuenta de lo avanzadas que están, no me refiero tecnológicamente si no civilizadamente, es decir, de manera moral.

                Nos acostumbramos a lo que vemos día a día y no tenemos en cuenta que por las claras diferencias culturales, en algunos países mueren personas, por ejemplo por sus diferentes ideales, o también porque una mujer mire a otro hombre la condenan a la tortura hasta la muerte.

                En cambio en otras culturas más occidentales, no hay ese tipo de problemas porque existe una democracia, una libertad de expresión y quizás una mayor empatía.

                Aunque en ocasiones pensemos que algunas cosas que ‘’X’’ cultura hace son ‘’normales’’ sabemos en realidad que otras no lo son, por el simple hecho de que ‘’Z’’ cultura, eso no lo haría.                            
               
                ¿Podemos ver normal que en cierta cultura se torture a una mujer por mirar a un hombre que no sea su esposo? ¿Podemos ver normal la facilidad con la que matan personas mayores a niños por el simple hecho de esconderse del terrorismo? ¿Podemos ver normal esos tiroteos que hacen a propósito para acabar con esas personas que defienden sus derechos en manifestaciones? […]

                Realmente y desde un punto de vista persona pero no único (no único porque al igual que mi opinión existen millones de opiniones iguales a la mía) es claro que sí que existe una cultura mejor, más civilizada y con más capacidad para comprender la libertad masculina y femenina, es decir, en general, la libertad del pueblo.

                Cada país habla por sí solo con la cultura que tiene, la que nosotros conocemos de ella, por eso algunos países podemos tacharlos de intolerantes o al contrario, de tolerantes. Eso, como ya he dicho antes, se debe a sus costumbres. Sus habitantes pueden ser inteligentes, pueden tener un avance tecnológico importantísimo, pero en cambio pueden tener y tienen acciones e ideales que acaban con la vida de las personas, o las condenan a cadena perpetua o mil ejemplos más…

                Pero cierto es, que las personas que viven en esa cultura, no lo ven mal, ni si quiera al ver un acto de tal valor, van a tener la valentía de parar ‘’los pies’’ a aquellas personas que por un motivo o por otro están matando a otras, juzgándolas o quitándoles todos sus derechos como ciudadano.

                Por último, sé que mi cultura no es la mejor que pueda existir, solo es más tolerante, menos terrorista, más liberal (por el momento) etc… Pero desde mi punto de vista y sabiendo lo que nos podemos encontrar en otros países, no cambiaría mi cultura por otra.
                En conclusión, para mí, personalmente sí que hay una cultura mejor que otra, por los motivos que he citado durante todo el texto y porque con 18 años vividos, he visto demasiadas cosas en televisión y por eso me tomo la libertad que tengo para expresarme para tachar a países de intolerantes, de machistas, de cárceles territoriales, de poco civilizados etc.

Al igual que tacho de mala manera a unos países, califico a otros de tolerantes, de liberales (no anarquistas), de expresivos, de que son países más fáciles para convivir con personas de diferentes nacionalidades sin tener que mirar de manera proterva porque no son del mismo país que nosotros.

Mi opinión creo que queda clara con esto. Espero que no influya en ningún punto de vista, ni para bien, ni para mal, simplemente es una opinión más dentro de tantos millones de personas.

jueves, 1 de diciembre de 2011

¿Ciencia o Filosofía?

Dos modelos con fuertes argumentos, con diferentes posiciones y mucha historia.

Por un lado tenemos a la Filosofía. Se basa prácticamente en lo que ha ocurrido a lo largo de la vida. Ella, se crece con la experiencia. Es un saber radical y sobre todo racional, ya que busca el fundamento de todo.
Uno de los aspectos a los que yo personalmente le doy gran importancia, es a que la filosofía no se limita solo a un modo específico, si no que busca cualquier método para expresarse. Y no solo le doy especial importancia a ese, si no también a que trabaja con aportaciones de otros saberes distintos, para que así, de esa manera, su tesis pueda tener argumentos y contrargumentos para buscar posiciones correctas e incorrectas y hacer más fuerte la opinión, porque de esa manera nuestro ensayo no podrá ser ''destruido''. Por último, la filosofía, aporta todo el sentido posible a lo que hay, que yo doy por hecho que es la vida. Con esto, pretende enseñarnos, nuevos modos de vida.

Por otro lado tenemos a la ciencia, que por el lado contrario, tiene un campo delimitado y no puede tener una ''explanada'' de ideas o hipótesis fiables al 100%. La ciencia tiene unos sucesos o unas acciones que las explican pero con teorías y algunas no demostradas, parecido a esto, tienen también modelos específicos, así que como he dicho antes, solo podrán demostrar lo que conozcan según sus métodos, sin tener ni la certeza ni la fiabilidad máxima que se puede tener. La ciencia ha tenido, tiene y tendrá contenido propio y por supuesto teorías demostradas y fiables, pero nunca será todo lo que ella diga, cierto, porque no tiene ''pasado'' ya que todo lo que pasa es nuevo y constantemente va cambiando. No puede aferrarse a ideas pasadas. La ciencia, trata de lo que hay, es decir, del hoy por hoy.

Con estos dos argumentos, doy por hecho, que no podría quedarme con ninguno de los dos modelos, ya que los dos tienen pros y contras como todo en la vida. Es una comparación parecida a la siguiente; Es como si una madre tuviera que elegir entre sus dos hijos al mejor, no podría, porque aunque tengan sus cosas buenas y malas, son suyos.

Creo que ha quedado claro que no elegiría a ninguna, porque para mí, no hay mejor ni peor, simplemente... Hay.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Enamorarnos... O no.

Rubor, nervios, miradas, sonrisas... Todo esto y más sentimos cuando tenemos a esa persona cerca, a nuestro lado, alguien que nos demuestra día y noche que le importamos.

Pienso que nos enamoramos porque somos seres sociales e inseguros. Sociales, porque día a día nos relacionamos con gente, hablamos, nos reímos, nos conocemos... Inseguros, porque muchas veces tenemos dudas, miedo, vergüenza, timidez... 

Cualquier día, sin pensarlo, le conocemos, pasa el tiempo y queremos seguir conociéndole porque nos atrae esa personalidad y quizás también ese físico. Empezamos a darle importancia a esa persona, la cual, nos muestra su confianza, sus defectos y sus virtudes y sabiéndolo, no nos importa si es más o menos guapo/a, más listo/a... Nos importa solamente su persona, aunque sepamos que sus gustos son diferentes a los nuestros, su música, su forma de vestir, su manera de expresarse... Pero seguimos. Sigue llamando nuestra atención ese ''algo'' que tiene, que no sabemos lo que es, y queremos descubrirlo. 

A veces nos cortamos ante la situación de vernos capaces para decirle a esa persona lo que estamos sintiendo... Pero no, llega ese momento, cara a cara, mirada con mirada, y le dices: - Me estoy enamorando de ti.
Sólo quieres que ese momento no acabe mal, pero quieres que acabe, porque esos nervios van a acabar contigo.

Y como dice esa frase '' Y de repente ocurre, algo se acciona y en ese momento sabes que las cosas no serán como antes''.
Y es cierto, no serán como antes, lo sabemos, serán mejor, o no...

En cualquier caso, el ser humano casi imposible que no se enamore, es casi imposible vivir sin alguien que te quiere a tu lado. Por eso, cada uno tenemos nuestro destino pero ya depende de nosotros enamorarnos o no.

sábado, 29 de octubre de 2011

¿Existe un modelo privilegiado de comprehensión de lo real?

Cada ser humano tiene su modo de interpretar su vida... Su propia realidad. Pienso que no es que haya un modelo privilegiado superior a los demás, si no, un modelo con el que nos podemos identificar. A mí, realmente me gustan todos, de hecho, soy católica practicante y a la vez, creo que en la ciencia, y no me supone problema alguno. Este año, estoy empezando a conocer la filosofía y aunque a veces me resulta complicada de entender, también me identifico en ciertas cosas con ella. Por otro lado y último, está el arte, sinceramente, no es mi punto fuerte, no me gusta ver cuadros, ni tocar música... Pero curiosamente, he encontrado algo en ella.
Os contaré, lectores, mi punto de vista sobre esto.

La ciencia: Se basa en el estudio  de la vida, del origen del mundo y teorías o hipótesis tan claras como la del ''Big Ban'' por ejemplo. En este modelo, creen muchísimas personas. Creen en sus hechos y sus consecuencias, porque todo lo que ocurre, al fin y al cabo... Es ciencia.

La religión: Independientemente de la religión que sea, también creen un número muy elevado de personas. Éstas, se basan en los ''principios dictados'' por su religión. Creen en la vida, creada por su dios. Estas personas, también se aferran a sus ideas y creencias.

La filosofía: A ella también le siguen muchas personas. Ven y entienden la vida desde un modo que puedan en ella reflejar su filosofía, en su día a día.

El arte: Todo el mundo ha sentido y siente el arte en su vida, de una manera o de otra. Es una inspiración, un modo de vida, es creatividad, imaginación, sentimientos, viveza, religión, historia, filosofía, ciencia... En este, se puede ver y sentir la vida, toda su historia, sus hipótesis... Prácticamente todo, a través de música  documentales, cuadros, poemas, literatura...

Puedo pensar esto, y vosotros podéis pensar lo que veáis más claro, yo os cuento mi opinión para compartirla con vosotros. Esto muestra lo que se ha vivido y creo, que eso es lo más privilegiado.

viernes, 21 de octubre de 2011

¿Realmente está bien visto el amor entre homosexuales?

Antes que nada, esta pregunta no pretende ofender a nadie. 
-¿Piensas que vivimos en libertad? No contestes, solo piénsalo. 
-¿Por qué ese amor homosexual sigue sin ser bien visto? 

Ya que poco a poco, la sociedad no critica a las personas por su ideología, por su forma de vestir etc.Tampoco malinterpretemos a personas por su condición sexual, todo el mundo tiene derecho a sentir amor, a enamorarse, ya sea mujer con mujer, hombre con hombre y hombre con mujer. 

¿No crees que todos tenemos derecho a enamorarnos? Todos somos libres, puesto que vivimos en democracia, ¿no? En cualquier caso, dejando la democracia a un lado  y a la ideología por otro, nuestros sentimientos son libres y más libres que ellos pocas cosas hay igual en el mundo.

Ellos, nuestros sentimientos, eligen amar, eligen odiar... Da igual, ellos escogen. 

Volviendo al tema de la homosexualidad... Criticamos, nos crecemos y hacemos que esas personas se sientan en total discriminación, excluidas de esta sociedad. Entiendo casi perfectamente cuando dicen una frase muy escuchada que dice :-Yo no pienso salir del armario, me da miedo al rechazo.

Miedo al rechazo...Se sienten ''acorralados'' porque esta sociedad (generalizo el término ''sociedad'' pero estoy segura de que hay muchísima gente que les apoya a que dejen de esconderse) es injusta y pensamos que podemos ser más que lo demás, ser dominantes ante ellos/as y hacerles pasar una vida con temor.

Pero creo que esa vida con temor que tienen, tuvieron y puede que la tengan la minoría, está acabando. Porque si la ciencia avanza, el mundo sigue modernizándose y la sociedad acostumbrándose a nuevas cosas, ¿por qué a ver parejas del mismo sexo demostrando su amor no?

No es cuestión de religión, ni de política, ni siquiera de sexo. Es cuestión de amor.

Esta reflexión es -mi reflexión- es como lo veo. Y ojala y algún día pueda verse todo el mundo en la libertad de amar a quien se quiera.


viernes, 14 de octubre de 2011

¡Lucha!

¿Qué es el desamor?

Cuando hablamos de desamor, nos vemos a nosotros mismos sufriendo por ello en algún momento determinado de nuestra vida. Es un sentimiento tan duro de explicar y tan duro y frágil de sentir...

El desamor ahora y siempre se ha visto con lástima, con pena, con desilusión... Yo, desde mi punto de vista lo veo como algo doloroso, en la mayoría de los casos ''temporal'' para otros... de por vida.

En una relación, normalmente adolescentes, se da una situación de seguridad, pero como ya digo, normalmente, no siempre. En ocasiones es más fácil ponerse una máscara y actuar frente a esa persona que se supone que quieres.

Querer no es amar, ni amar es adorar. Pero tendemos a decirlo a esas personas que tenemos cariño, afecto... Querer es algo más que tener algo en posesión, querer, amar y adorar tienen el mismo significado. Para mí, lo tienen y es algo espectacular. Cuando escuchamos de esa persona que queremos un -Te amo, nuestro cuerpo experimenta una sensación tan gratificante que nos llena por dentro y lo mostramos mediante una sonrisa sincera y una mirada tímida.

Esa mirada con el tiempo pierde timidez y se muestra con un -Y yo a ti también. Pero a medida que el tiempo sigue, la relación se consolida y las ilusiones empiezan a florecer de manera incontrolable, ocurre algo...

Ese -Te amo, comienza a desaparecer, aquellas caricias y esas muestras de afecto, se van sin despedir. Notas algo raro, tienes miedo, miedo de que todo se acabe. Esos pensamientos, esa felicidad tan fantástica que muestras sabiendo que lo tenías a tu lado... Todo aquello desaparece. Solo quedan tus lágrimas, y tus - ¿Y si yo lo hubiera podido arreglar? /.../

Nada es suficiente para decir lo que sientes por dentro... Solo queda el recuerdo de ese amor. Aunque... ¿si le quieres, por qué no luchas por recuperarlo? :D

miércoles, 5 de octubre de 2011

Desigual...

El sentido de la vida lo determina un objetivo y éste será el que marque nuestra dirección hasta el final. Todo depende de ese objetivo y las razones que queramos dar a nuestras actividades día a día.

Uno de nuestros objetivos podría ser encontrar la verdad en el egoísmo por ejemplo. Un caso que vemos constantemente en la calle, en la sociedad, en informativos nacionales y extranjeros.

El egoísmo no lo poseen solamente (en este caso) los más ''adinerados''... Pero hablaré en plata. Hablo de la diferencia tan extrema que existe entre personas ricas y personas pobres.

Personas ricas: Sociedad alta, generalmente con un gran cargo y buena posición, que normalmente no se preocupa nada más que de sus tantas ''necesidades'' como por ejemplo su coche, que ya tiene 2 años... es demasiado viejo y por supuesto no es ya de su estilo, no está a la moda.

Personas pobres: Sociedad baja, generalmente sin cargos ni posición alguna que la de llevar agua a sus ''casas'' que se encuentran a 10km's de distancia de (llamémoslo de alguna manera) ''fuentes''.  Países totalmente marginados, personas a penas sin necesidades más que las básicas.


A partir de estas opiniones, me planteo unas series de preguntas:

  1. + ¿Por qué el mundo está divido en partes desiguales?
  2. +¿Por qué la parte más pobre es siempre la más discriminada?
  3. +¿Por qué en el momento que vemos a una persona que sabemos que es pobre, miramos, pensamos y actuamos de manera ''diferente''?
Realmente no estamos en un mundo modernizado, si no es por los útiles electrónicos etc. Estamos en un mundo, que por suerte o desgracia ha sido, es y seguro que seguirá siéndolo, desigual, injusto y excluyente por naturaleza.

Viniendo al caso, uno de los objetivos del milenio es acabar con la pobreza en el mundo. ¿Podremos combatir el hambre y dejar a un lado el egoísmo?... 
Bueno, con estas lineas en las que expreso mi opinión sobre esta verdad tan cotidiana, no quiero ofender a ninguna persona, simplemente doy mis argumentos desde mi punto de vista. Pero sería conveniente que pensáramos todo esto que nos hace tener tantas barreras.